Esta
rama de la medicina permite explicar por qué se producen las enfermedades, cómo
se producen y cuáles son sus síntomas. La fisiopatología describe la “historia”
de la enfermedad y una vez esta ha alcanzado al ser vivo se divide en tres
fases: inicial, clínica y de resolución.
·
La fase inicial abarca los primeros cambios que sufre el
organismo desde el momento en el que comienza la enfermedad hasta que se
producen los primeros síntomas. En esta fase el paciente no sufre cambios
sustanciales ya que la enfermedad se va desarrollando sin que el sujeto se
percate; dependiendo de la enfermedad esta etapa tiene duraciones distintas.
·
La fase clínica comienza cuando la enfermedad empieza a
mostrar sus síntomas característicos. Estos síntomas pueden aparecer
repetidamente, por episodios e incluso en graves crisis. También pueden
repetirse durante años: una vez se supera la barrera de los seis meses la
enfermedad pasará a ser crónica. Es en esta fase cuando se debe aplicar el
tratamiento adecuado para cada dolencia: debe ponerse remedio cuanto antes y no
alargar más la enfermedad para así asegurar una recuperación total y sin
secuelas en el sujeto.
·
La fase de resolución tiene diversas vertientes: puede
acabar con la enfermedad, esta puede pasar a ser crónica o puede ser terminal.
El diagnóstico prematuro y el conocimiento de la enfermedad es clave para que
el sujeto no fallezca.
El estudio de la fisiopatología tiene un gran valor en la
medicina y es una de las ramas más demandadas actualmente porque el control de
las enfermedades es una consigna global.
Los investigadores de esta área juegan hoy un papel crucial ya que
cualquier avance que realicen puede ayudar a salvar miles de vidas: todavía hay
muchas enfermedades que son desconocidas y pese a que esta ciencia ha avanzado
enormemente en los últimos dos siglos aún tiene mucho camino por recorrer.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario